En aquest apartat del nostre portal volem donar-vos a conèixer històries reals de personatges històrics que tingueren relació entre Catalunya i Mèxic, així com articles d'historiadors professionals al respecte de la història comuna d'ambdos països. Os animamos a participar de nosotros enviándonos vuestros textos

lunes

Tres Reyes Magos, desde Barcelona hasta Yucatán

Esta es la historia que explica hoy el Excelsior de tres figuras que representan los Reyes Magos, procedentes de un galeón naufragado proveniente de Barcelona, hace siglos, y que a su vez los había rescatado de un barco turco hundido en la batalla de Trafalgar.

Muchos afirman que no eran tres, que no eran reyes y que tampoco eran magos. Sin embargo, en Yucatán existe un municipio que desde tiempos de la Colonia recibe a cientos de personas de todo el sureste mexicano: Se llama Tizimín, ubicado a 170 kilómetros al oriente de Mérida y que hoy congrega a cientos de hombres, mujeres y niños de todas las edades y clases sociales en torno a las imágenes de Gaspar, Melchor y Baltasar, hechas a base de cedro, así como pintadas y bañadas en oro de 23 kilates. Esta ciudad es quizá una de las únicas partes del mundo en las que estas figuras de la tradición cristiana son veneradas en forma masiva. A estas imágenes se les atribuyen hechos extraordinarios y algunos milagros. Por más de 150 años, en los días previos al 31 de diciembre, la tranquila población varía diametralmente su ritmo de actividades, se pintan las fachadas de las casas, se separan los puercos y los pavos que se sacrificarán durante las festividades, en una gran explanada destinada a ser plaza de toros se fabrican los “tablados” de tres pisos, redondel provisional hecho de tablas y huanos (especie de palmas para hacer palapas) que albergaran a los espectadores de las tradicionales 13 corridas. En los alrededores de la plaza principal una infinidad de carpas ubican a los comerciantes ambulantes de todo tipo de mercaderías y comestibles, espectáculos de variedades y juegos de azar y los infalibles juegos mecánicos que le dan sabor de feria con su inconfundible música. 
 El olor a ruda, con que son ‘tocadas’ las urnas de los santos de oriente, impregna el ambiente, al igual que el incienso y el hollín de miles de velas que son prendidas afuera del templo, como parte del ritual de miles de peregrinos que lo mismo llegan en lujosos vehículos que en destartaladas bicicletas luego del peregrinar. Incluso llegan antorchistas que han llegado desde la capital, desafiando calor y lluvia los 170 kilómetros existentes entre Tizimín y Mérida, tramo recorrido con esfuerzo “pero también con alegría para recordar a quienes anunciaron el nacimiento del Niño Jesús y creyeron en su divinidad a pesar de estar en un pesebre”, expresa Lilia, quien desde hace tres años cumple una promesa a los Magos que ayudaron a su padre a no perder la milpa. 
 La charanga y los voladores irrumpen en el centro de esta ciudad que en la traducción del maya al español significa ‘El lugar del tapir’, mientras pendones bordados con ‘hilos de oro’ dan cuenta del gremio que entra y sale de la iglesia y con el que la población da gracias a los magos por cuidar de ellos. Al celebrarse hoy el día de Epifanía del Señor, las expresiones de fe salen a relucir en todos los ámbitos y sectores y lo mismo se observa a niños, jóvenes, adultos, ancianos e incluso, discapacitados, cumplir con el compromiso de venerar a los santos patronos de Tizimín, tal y como lo hicieron nuestros ancestros hace 450 años. Miles y miles de peregrinos arriban todos los días Tizimín, provenientes de los rincones más apartados de la entidad o de los Estados vecinos de Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco, aunque también hay gente que llega de latitudes más lejanas. 
 Es tal la devoción por los Tres Reyes de Oriente que mucha gente se queda a dormir en los bajos del Palacio Municipal en espera de que amanezca y abra sus puertas el templo parroquial, para ponerse en la larga cauda humana que se forma para entrar al recinto. Para todos ellos, no existen las incomodidades ni el desvelo que sufren, pues llegan convencidos de que su fe es lo más importante y por ello, acuden desde lejanas tierras para cumplir con sus mandas y promesas. Al igual que la historia de Tizimín tampoco existe una versión fiel de cómo llegaron las imágenes que aquí se veneran. Los fanáticos aseguran que son los auténticos Gaspar, Melchor y Baltasar que siguieron durante siglos a la estrella de oriente y que descubrieron que aquí es donde más brillaba y ciertamente el Lucero del Alba durante el mes de enero brilla intensamente. 
Otra versión más creíble es que un Galeón Español, procedente de Barcelona y que había participado en la batalla de Trafalgar, rescató de un barco Turco que se incendiaba, estas imágenes. El capitán, un restaurador de vocación y amante de la iconografía ortodoxa, las tenía en su barco cuando este naufragó durante una tormenta frente a la costa de Las Coloradas. Esta historia aunada a otras le otorga a las imágenes la característica de indestructibles, ya que aparte de los naufragios y los incendios, los asaltos a la población durante la Guerra de Castas; la historia más fantástica es la que cuenta que durante la persecución religiosa se volvieron invisibles a los soldados del General Argumedo que traían la consigna de destruir todo rastro de catolicismo. Aunque por ahí cuentan que tal desaparición fue causada por un soborno al jefe militar. El probable origen Oriental se sustenta en la similitud morfológica, las facciones y la vestimenta muy similar a los iconos sagrados de la Iglesia Ortodoxa, aunque el restaurador les cambio el color y borró la rúbrica del escultor original. 
Otra de las versiones menos fantasiosas y con mayor credibilidad es que si fueron encargadas ex profeso para este templo y ocupar su lugar en los nichos de la fachada, pero lo hicieron a un tallador guatemalteco, obviamente este las fabrico en madera, material no apto para estar a la intemperie por lo que tales nichos permanecen aun vacíos. Posteriormente se les adjudico el altar en el que ahora están expuestos dentro de sus urnas de cristal. Durante los días de la feria son bajados y colocados a donde los peregrinos puedan ungirlos con gajos de ruda, esta hierba queda bendecida y los fieles la utilizan para curar algunos males. También prenden velas o veladoras en su honor. 
 Por lo que no se tienen datos históricos de cómo y cuándo se fundó, pero existen todavía vestigios de una importante fortaleza en cuyos muros aparece gravada la fecha de 1536 sin relacionar si fue su fecha de terminación o de principio. Adjunto a lo que fue un área amurallada se construyo un austero templo sin torres ni espadaña para campanario, pero con tres nichos para imágenes.

jueves

Els pares Josefins d'Igualada, i Mèxic

Artículo en el blog de Mn. Xavier Bisbal

Aquesta setmana es notícia la propera presa de possessió de dues parròquies anoienques i d'una església a Igualada per part dels Pares Josefins, els missioners de Sant Josep. És una vinguda històrica que ens ha d'omplir d'alegria per dues raons. La primera és que enriqueix de nou la vida religiosa a la nostra ciutat. La presència dels religiosos està avui constituida per Capuxins, Escolapis, Maristes, Escolàpies, germanes de la Mare del Diví Pastor, carmelites vedrunes, Germanetes dels ancians desamparats i Carmelites descalces. És la presència d'un testimoni generós d'entrega a Déu a través de múltiples camps; des la contemplació, la pastoral, l'atenció a l'hospital, fins a l'educació, o la cura d'avis i pobres. Per això, després de la marxa fa uns cinc anys de les mares del Cor de Maria de la residència Pare Vilaseca, avui la vida cristiana s'enriqueix amb un nou carisma, en un context de bones notícies per aquest col·lectiu a Igualada: els recents vots d'un marista i d'una carmelita descalça, i el reforç de la comunitat dels Pares Caputxins.
En segon lloc, aquesta vinguda és un fruit d'Igualada, és com un retorn del que la ciutat ha donat al món. Així és: els Pares Josefins foren fundats per un igualadí, el Pare Josep Maria Vilaseca Aguilera, que dóna nom a la residència. És bò que, en aquesta ocasió, recordem alguns trets bàsics de la seva trajectòria. Nasqué el 19 de gener de 1831, batejat a la parròquia de Santa Maria i es diu que aprengué les primeres lletres als Escolapis (d'abans de la desamortització, a la plaça de la Creu). Traslladat a Barcelona, treballà en una fàbrica de filats. Sentí la vocació al sacerdoci, i després d'un temps com a seminarista, s'inclinà per ingressar als Paüls. Després d'haver obtingut el permís dels seus pares i renunciat a la seva herència en favor d’un germà menor, a la fi de 1852 va partir a Mèxic amb un ideal clar: ser missioner. El 1856 fou ordenat sacerdot.
Destacà per un gran esperit evangelitzador, durant deu anys es dedicà a les missions populars a les zones més pobres de Mèxic. Un dels puntals de la seva figura és la devoció a Sant Josep; la propagà d'una manera admirable a través de publicacions que assoliren els centenars de milers d'exemplars. De l'igualadí s'ha escrit que fou “el devot de Sant Josep dels temps moderns. No hi ha en tota la Cristiandat qui amb més entusiasme, persistència, saviesa i fervor, hagi difós la veneració a Sant Josep”. Un altre tret, fou el seu convenciment que la renovació de la vida cristiana començava per una regeneració del clergat. Per això promogué les vocacions i fundà un seminari a ciutat de Mèxic.
El mateix dia que fundava el seminari, fundà la Congregació dels Missioners de Sant Josep, la fi dels quals consisteix en la promoció del culte i devoció a Sant Josep i en l’evangelització, preferentment dels pobres i indígenes, mitjançant l'educació de la joventut, les missions i altres ministeris d'acord al propi esperit i carisma. Tres dies més tard, va fundar la Congregació de Germanes Josefines, amb l'ajuda de la senyoreta Cesària Ruiz d'Esparza i Dávalos, per a l'educació de la joventut, l'atenció als malalts i altres formes de caritat.
Va establir les missions entre els indígenes tarahumaras, yaquis, huiloches i lacandones. Va fundar col·legis per a l'educació de la infantesa i joventut. El 1873, en un context de persecució per a l'Església mexicana, fou empresonat i exiliat del país durant un any. En aquest temps va poder visitar Roma i conèixer al Papa Pius IX. Morí el 3 d'abril de 1910, a ciutat de Mèxic. Les seves restes descansen en el temple de la Sagrada Família de la capital mexicana.
Miquel Solà i Dalmau en féu aquesta descripció: “físicament era de complexió robusta, forta i dotat d’una activitat inaudita; gens propens a malalties, tingué una resistència admirable per al treball. Intel·ligent i compassiu, el seu talent fou més pràctic que especulatiu. Els seus llibres i sermons són sòlids i precisos, al nivell dels oients i lectors. El tresor d’una gran força i domini de la voluntat el féu un caràcter indomable i resistent a tota mena de contrarietats i persecucions. Equànime, pacífic i alegre. La seva puresa de vida sacerdotal i una gran humilitat són el perfil més destacat de les seves virtuts”. Avui, els fruits d'una vida així els tenim entre nosaltres.

martes

"Historia de una mujer" del catalán Eusebi Planas, el primer cómic mexicano

Esta referencia la encontramos en varios documentos y nos sorprende conocer que el primer cómic mexicano era la "Historia de una mujer", del catalán Eusebi Planas. "En México, la historieta surgió como estrategia publicitaria; cuando en 1880 una tabacalera ilustró las cajetillas con una serie a la que llamaron "Historia de una mujer" de 102 litografías elaboradas por un artista catalán llamado Eusebio Planas, el texto era insertado en el pie de la imagen. Al respecto, Adriana Malvido, en un artículo sobre la historieta mexicana, explica que cuando la caricatura política tenía cierta trayectoria, "Historia de una mujer" aparece como lo más cercano al lenguaje de la historieta". 
Segons les dades que se’ns faciliten, la companyia tabaquera El Buen Tonoencarregà a Eusebi Planas la realització de 102 cromos (ampliant la història de l’àlbum original amb més escenes) com a promoció per als seus cigars. Malgrat que aquesta informació es troba repetida diverses vegades a internet sense facilitar més dades i que hi ha la reproducció de dos suposats cromos d’aquesta sèrie (de característiques qualitatives prou diferents entre ells), poc sabem del tema. Thelma Chamorro, en la seva monografia sobre els cromos d’El Buen Tono, afirma que no se sap quan fou fundada aquesta companyia, malgrat que les primeres dates fiables són del 1895, quinze anys després de la publicació de l’àlbum de la Història de una mujer i només dos anys abans de la mort de Planas. A més, malgrat donar moltes informacions sobre els cromos d’aquesta marca, no esmenta aquesta sèrie ni cap vinculació d’Eusebi Planas amb l’empresa. Per això hauríem de deixar en quarentena aquesta informació que tothom repeteix. Hi ha fins i tot alguns llibreters de vell que arriben a afirmar –sense especificar la font- que primer foren els cromos d’El Buen Tono i després l’àlbum cromolitogràfic.

lunes

Del Gironès a Guanajuato

Un article de Walter Arias

Entre aquell febrer i aquest novembre, no vull l’enyorança
d’ulls immòbils i lentes llàgrimes que necessita
orfeons i corrandes,
sinó la duresa del temps que fa navegables els records
i desenterra imatges.
Agustí Bartra. Oda a Catalunya des dels tròpics.

¿Qué hacía mirando el directorio telefónico de la ciudad de Guanajuato? No lo sé, ocio seguramente. El caso es que encontré un apellido que me sonaba familiar, Ferrer Falgueras, no porque lo conociese de algo sino porque mi objeto de estudio estaba relacionado con las diásporas y los exilios de catalanes en México, aquellos apellidos sin duda eran de alguno de ellos. La ventaja –o a veces desventaja– de vivir en un pueblo como Guanajuato es que la mayoría de las personas nos conocemos de algo, al menos de vista, así que me informé a través de conocidos si era posible tener una conversación con aquel hombre y las referencias fueron favorables para conseguir una entrevista.
Don Luis Ferrer me recibió un lunes a las 12:00 del medio día. Vivía en el barrio de Pastita, en una casa grande donde el tiempo se había detenido en los años cincuenta, la decoración, mobiliario e iluminación regresaban al pasado. A un pasado sin duda interesante y dichoso en el que los protagonistas fueron muchos de los transterrados en un México que se modernizaba a pasos acelerados. Me senté en un sofá de piel frente al señor Ferrer que con sus ochenta y seis años seguía siendo un hombre fuerte pero cansado, afable en su trato y una memoria brillante. Su mujer lo acompañaba desde antes de la terrible guerra de España, juntos con un hijo de un año, habían salido hacia México para comenzar una vida provisional esperando que cayese la dictadura para después volver a su tierra. Ella se notaba algo más cansada y su salud más delicada. Ambos habían nacido y crecido en Salt en la provincia de Gerona. La señora, –desgraciadamente ahora no recuerdo su nombre– me comentó que le había costado mucho adaptarse a México, sobre todo por la comida, ella quería volver a España y durante años esperó a que eso sucediera.
Cuando salí de su casa me arrepentí de no haber llevado una grabadora para guardar esas anécdotas que me explicaron, y mi memoria por desgracia no es tan buena cuando se trata de datos tan valiosos y abundantes. Intentaré recordar algunos –pido disculpas si cometo errores con algunos detalles, y me arriesgo a que un familiar suyo me corrija, esperando no incordiarlo–. Luis Ferrer Falgueras había servido al Primer Batallón de la 136 Brigada, perteneciente a la 33 División del Ejército Popular Republicano, la cual finalmente en 1939, destacada en Madrid tuvo que salir hacia el exilio.
Su llegada a México hizo que, naturalmente, se reuniese con paisanos suyos que se encontraban en las mismas circunstancias, en una de las reuniones que frecuentaban conoció a un hombre que había servido a la aviación del bando sublevado y desertó cuando le ordenaron bombardear Barcelona, por la razón de peso, que su novia vivía en esa ciudad. Esa misma convivencia con otros transterrados les llevaron a crear iniciativas empresariales, algunos de sus conocidos investigaron el procesamiento de la harina de maíz para que ésta tuviera una larga duración y un mejor aprovechamiento, creando la nixtamalina. El señor Ferrer creó junto con otros una empresa dedicada a fabricar terrones de azúcar con la idea de vender el producto a las cafeterías mexicanas e imprimiendo la publicidad del negocio y de esta forma la envoltura servía de recomendación del restaurante o cafetería. Él tomaba como ejemplo de algunos cafés de Barcelona donde el azúcar se servía en terrones. –Actualmente quedan pocos que los sirvan, el Cafè de l’Opera seguía con esta costumbre, al menos hasta hace pocos años–. La empresa del señor Ferrer prosperó con el nombre de Estuchados Mecánicos Gloria y lograron llegar a muchos puntos de la república mexicana, uno de los restauranteros que no quiso aceptar el producto fue un español dueño de, el Café de la Parroquia en Veracruz, sus razones tendría para negarse.
Seguir leyendo en Más Información

miércoles

El Emperador Maximiliano, Pelegrí Clavé y una flauta de cristal


Pelegrín Clavé y la Academia Nacional de San Carlos de México
Artículo de Martín Clavé Almeida
A partir de la independencia de México, y debido a las convulsiones polìtico-sociales y pugnas entre facciones, la Academia Nacional de San Carlos, fundada en 1781 durante el reinado de Carlos III y que originalmente se denominó Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España, se encontraba en decadencia, sobre todo por problemas financieros para su mantenimiento. El 2 de octubre de 1843, mediante un decreto expedido por Antonio López de Santa Anna, se planteó la reestructuración de la misma, bajo estas premisas:
“Art. 1º Los directores particulares de pintura, escultura y grabado, establecidos en los estatutos de la academia de las tres nobles artes, serán dotados con tres mil pesos anuales cada uno.
Art. 2º Estos directores se solicitarán por la misma academia, de entre los mejores artistas que hay en Europa”. Le siguen otros 7 artículos.
A finales del mismo año, el presidente Valentín Canalizo, por decreto del 16 de diciembre, otorgó a la Academia el manejo y usufructo de la Lotería de México, lo que dio viabilidad económica al proyecto de renovación.

En ese tenor, al encargado de negocios de la República Mexicana en el Vaticano, José María Montoya, le tocó la tarea de proponer a tres profesores para las direcciones respectivas de la academia mexicana. Debido a que los propuestos, todos ellos renombrados pintores, no aceptaron, se decidió hacer un concurso al que se presentaron seis candidatos. El primer lugar tocó a Eugenio Anieni, quien obtuvo tres votos, por lo que debió ser contratado, ya que Pelegrín Clavé, Ferdinando Galli y Paulo Pizzalo, solamente obtuvieron dos votos cada uno. No obstante, el Señor Montoya consultó también a Tommaso Minardi, catedrático de pintura de la Academia de San Luca en Roma, al director de la Academia de Francia y al de la Academia de Berlín, que en ese momento se encontraba en Roma, quienes le aconsejaron que se decidiera por Clavé, entre otras razones por haber sido calificado más alto que algunos italianos y por ser también de habla castellana.
De esta manera se decidió contratar como director de pintura, por cinco años, al maestro catalán, a la sazón residente en esa ciudad, y casi recién egresado de la Academia de San Luca.
Pelegrín Clavé y Roqué, llegó a la ciudad de México en enero de 1846, a la edad de 35 años pues había nacido en Barcelona el 17 de junio de 1811. Desde ese momento se dio a la tarea de reestructurar el funcionamiento y las enseñanzas de la Academia. Una de las acciones que emprendió Clavé para dar a conocer y fomentar el gusto por la pintura, la escultura y las bellas artes en México, fue el establecimiento, a partir de diciembre de 1848, de las exposiciones anuales en la Academia.
Nueve años más tarde de su llegada a México, presentó en la exposición anual de la Academia en 1855, su cuadro de invención intitulado “La primera juventud de Isabel la católica al lado de su enferma madre”. Ese cuadro, junto con los múltiples retratos realizados a los miembros de la alta sociedad mexicana, lo consagraron como uno de los mejores retratistas del país.
Los años siguientes serían muy importantes para su carrera debido a la importancia de los personajes a retratar. El primero que realizó fue el retrato de don Benito Juárez, quien había hecho su entrada triunfal a la ciudad de México en enero de 1861. Ese cuadro es muy interesante, pues contrasta con otros llevados a término durante el mismo período. En él se aprecia en toda la extensión de la palabra la austeridad del personaje, que se presenta como un hombre erguido que mira de frente al observador. Aun cuando la cara del Presidente está muy detallada, no así la vestimenta. Es probable que, a pesar del gusto de Clavé por buscar en las telas la mayor veracidad, el personaje le haya pedido ser parco en ese aspecto. Actualmente el cuadro está expuesto en el Museo de Historia del Castillo de Chapultepec y está firmado y fechado por Clavé en 1861.
En el año de 1864, Pelegrín Clavé, como socio del Casino Español, fue nombrado Vicepresidente de la sección de Bellas Artes de la Comisión científica, literaria y artística de México, y los miembros por unanimidad decidieron comisionarle la realización de un nuevo retrato de la reina de España, en ese momento Isabel II de Borbón (1830-1904), hija de Fernando VII, encargo que realizó con gusto y cuidado en todos sus detalles. Este cuadro fue presentado el 19 de noviembre de aquel año en el propio Casino, con motivo de la celebración del natalicio de la reina, en que además hubo música, una comedia, la lectura de una composición por y del poeta español José Zorrilla, una zarzuela, cena y baile.
Ese óleo se encuentra actualmente en el Salón de los Reyes del Casino Español de México en el corazón de la ciudad.
Durante la regencia, se le encomendó hacer las copias de los retratos de Napoleón III y de su esposa Eugenia de Montijo. Aunque los cuadros revelan un gran cuidado en la realización, se sabe que ese encargo no fue de su agrado, probablemente por no ser obra de invención, sino copia de los existentes en la Legación francesa, ignoro si copias u originales, debidos al pintor de la corte napoleónica, Franz Winterhalter.
Según las cuentas, gastos, acreedores y otros asuntos, sabemos por Manuel Payno, que se le pagó por esos cuadros la suma de 150 pesos. Ambas obras siguen expuestas en la sede para la que fueron realizadas, es decir, el Alcázar del Castillo de Chapultepec, residencia de Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota de Saxe-Coburg. En estos óleos también se puede percibir el acabado finísimo de todos los detalles de telas, vestimenta y accesorios, tan característicos en los retratos de Clavé.
El emperador Maximiliano rebautizó a la Academia como Academia Imperial de San Carlos y encargó su retrato y el de su esposa al pintor Santiago Rebull, a quien contrató por su talento y también porque era mexicano.
Adelanto como hipótesis que para no ofender al director de pintura de la Academia encargándole su retrato a uno de sus discípulos, Maximiliano, obsequió a Clavé una flauta trasversa de cristal y plata, fabricada en 1835 en el atelier del relojero Claude Laurent de París. Sabemos que a Clavé le gustaba la música, por su compañero, el director de la cátedra de escultura Manuel Vilar —que era barítono y Clavé tenor— y que se entretenían frecuentemente haciendo música y cantando.
Es curioso que Salvador Moreno, autor de la magnífica monografía sobre el pintor, no hubiera sabido antes de publicar su obra, que Clavé había retratado también a Benito Juárez y a la reina Isabel II de España. Sobre estas dos obras se han hecho pocos estudios, entre ellos conozco sólo el de la Dra. Elisa García Barragán para Juárez, y el de la Dra. Clementina Díaz de Ovando para la soberana española, ambos como pequeños artículos.
He intentado por todos los medios de averiguar cómo es que la flauta que regalara Maximiliano a Clavé pudo haber llegado a manos del emperador, dado que se sabe de flautas de Laurent como regalos de la familia Bonaparte, es posible que la flauta obsequiada a Pelegrín Clavé fuera a su vez un regalo de Napoleón III a Maximiliano.
Después de su fructífera y exitosa estancia de Clavé en nuestro país, aunque también cargado de sinsabores, decidió regresar a su natal Barcelona a principios de 1868, donde vivió sus últimos años hasta su muerte acaecida el 13 de septiembre de 1880.

Martín Clavé Almeida.                                                                                                        
Ciudad de México, 2011.

Bibliografía
Acevedo de Iturriaga, Esther y Eloísa Uribe. La escultura del siglo XIX, catálogo de colecciones de la Escuela Nacional de Bellas Artes, manuscrito e Manuel G. Revilla, 1905, Cuadernos de arquitectura y conservación del patrimonio artístico, SEP/INBA, México, 1980.
Báez Macías, Eduardo. Guía del archivo de la antigua Academia de San Carlos 1867-1907, vol. I, UNAM, México, 1993.
Báez Macías, Eduardo. Historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos) 1781-1910, ENAP / UNAM, México, 2009.
Camacho, Arturo. Pelegrín Clavé, El Colegio de Jalisco, México, 1998.
Fernández, Justino. El arte del siglo XIX en México, UNAM, México, 1967.
Gutiérrez Hernández, Adriana. Casino Español de México, 140 años de historia, Porrúa, México, 2004.
Moreno, Salvador. El escultor Manuel Vilar, UNAM, México, 1969.
Moreno, Salvador. El pintor Pelegrín Clavé, UNAM, México, 1966.
Quirarte, Vicente. El héroe en la imaginación creadora, en Juárez. Memoria e imagen en el bicentenario de su natalicio, SHCP, México, 2006.
Razo Oliva, Juan Diego. De cuando San Carlos ganó la Lotería y hasta casa compró e Informe sobre ciegos, ENAP/UNAM, México, 2008.
Rodríguez Moya, Inmaculada. El retrato en México, 1781-1867: héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2006.
Rodríguez Prampolini, Ida. La crítica de arte en México durante el siglo XIX, vol I, UNAM, México, 1997.

martes

Una foto histórica del exilio en México

En el blog Montcadapost hemos encontrado una interesante entrada que hace referencia a dos de los alcaldes republicanos que murieron en México exiliados, con una fotografía de archivo que los reúne a ambos, en 1953. En ella se puede reconocer a los dos que fueran alcades de Montcada i Reixach, Alfons Boix, el primero por la izquierda, como Josep Espinasa, el primero por la derecha. Acompañados por sus dos esposas, Roser Albert y Dolors Closas. La foto fue tomada en el exilio mexicano de ambos alcaldes de Montcada, que havian militado en las filas de Esquerra Republicana de Catalunya.
Alfons Boix va ser alcalde de Montcada i Reixac del 1931 al 1933, i Josep Espinasa entre 1933 i 1934, i després entre 1936 i 1937. Esperem amb candeletes la biografia d'aquests dos personatges que preparen des d'aquest blog.

domingo

La interesante historia de Modesto Puigdevall

Publicado en la Revista de Girona este número de marzo y abril, el reportage sobre Modesto Puigdevall, salido de Canet d'Adri en Girona, y que llegó a ser el maitre del restaurant Sylvain de México es el inicio de lo que puede ser una biografia muy interesante.



Seguir leyendo en Más Información

lunes

Billetes mexicanos de la Revolución

 La revista Eco Filatélico y Numismático publica en el seu darrer número de març un interessant article sobre els bitllets mexicans de la Revolució.

Pancho Villa i la revolució mexicana

Os compartimos el reportaje de la revista Sàpiens sobre Pancho Villa



Un 14 de març de 1916, Woodrow Wilson, president dels Estats Units, enviava un exèrcit de més de deu mil soldats a l'altra banda de la frontera, a la cerca i captura de Pancho Villa, un dels caps de la revolució Mexicana, que havia atacat un destacament nord-americà. Després d'onze mesos de persecució pels deserts de Chihuahua, els homes de l'anomenada Expedició Punitiva es van retirar sense haver aconseguit atrapar el mític guerriller. En ocasió de l'efemèride recuperem el reportatge "La revolució mexicana" publicat al SÀPIENS per Miquel Erra, amb l’assessorament de l’historiador Javier Laviña.
Pancho Villa és un personatge polièdric, amb una vida de pel·lícula. Una pel·lícula d’acció, de disputes, de traïcions, de clamor popular. Una pel·lícula amb un final tràgic, com no podia ser d’una altra manera. És la vida d’un rebel amb causa que, conscient o no, va tenir una participació decisiva en un moment clau de la història de Mèxic. La seva llegenda perdura i és, encara, símbol d’un Mèxic que reclama justícia social.

Seguir llegint a Mas Informaciñon

jueves

100 anys de Casa América. Impresiones del Embajador Mexicano

Hoy jueves 10 de marzo se conmemora el inicio de celebraciones del Centenario de Casa América, correspondiéndose con la visita que el embajador de México en España, Federico Gamboa, realizó el 10 de marzo de 1911 a Casa América para su primer acto fundacional. En este reportaje os ofrecemos las palabras de Gamboa, extraídas de su diario personal, al respecto de Casa América.

10 DE MARZO — Visita tempranera hasta las  bodegas que bastante lejos, en la barriada de San  Andrés de Palomar, posee D, Pedro G. Maristany. Bodegas disformes y repletas de cascos y bocoyes que en sus rechonchos vientres aposentan miles de arrobas de vinos de todas clases, desde el que se cosechó hace un año hasta el que ostenta la fecha respetable de 1750. En el lunch inevitable, un detalle curioso: los emparedados y brioches que justificaron las libaciones del champagne y de los exquisitos caldos de la casa, eran de pescado por ser hoy viernes de Cuaresma! ¿En qué quedamos, aquí, donde se come de vigilia, se comió también cuando la fatídica Semana Roja, de fúnebre recordación, carne de monjas y de curas
asados a fuego lento ? . . .
Sin solución de continuidad, al palacio provincial, viejo domicilio de la Casa de las Generalidades de Cataluña, edificio vetusto que, aun en la parte que fuera audiencia, hoy en vías de reconstrucción, guarda y luce más de una belleza arquitectónica. Fueron nuestros benévolos conductores por las dependencias del inmueble histórico, nada menos que el vicepresidente señor Argemí, — el presidente señor Prat de la Riba guarda cama, — y los señores diputados provinciales Roca, Tona y Suñol, calificados expertos del terreno que pisábamos a su vera.

En seguida, eran las 12 y 1;2, nos trasladamos a la inauguración de la Casa de América, airoso chalet de tres pisos que se alza en la esquina de las calles de Aragón y de Lauria. El jardinillo que lo cerca, veíase pleno de distinguida concurrencia en la que dominaban las señoras; ahí estaba en primer término el numeroso cuerpo consular extranjero, personalidades destacadas en letras, artes, política, industria, y comercio sobre todo,
e incontables familias de la colonia hispanoamericana que en Barcelona han sentado sus reales. Al frente de la entrada, bajo dosel de paño galoneado, entre las banderas de México y España, los retratos en grandes medallones, del Presidente Porfirio Díaz y del Rey Alfonso XIII, a guisa de padrinos distantes de la inauguración solemne.
La banda municipal me saludó con el himno nuestro y, en los intermedios, tocó lo mejor de su repertorio. En el patio interior ondeaban los pabellones de cada uno de los diversos Estados que integran nuestra América. Hube de presidir el acto, que dio principio con elocuente discurso de salutación muy bien dicho por el presidente de la casa, señor Viñas Muxí, y del que conviene con-servar algunas parrafadas:
— "Desde dos años ha, un núcleo de españoles y americanos no diré entusiastas, pues sería banal, pero sí tenaces decididos a sellar la fraternidad trasatlántica tan decantada por poetas y prosistas y tan deseada por las clases mercantiles, venimos trabajando con ahinco para crear un casal, para edificar una morada solariega que encienda el ánimo, fecunde los amores y avive la voluntad que ha menester el ideal referido, patrimonio al parecer de muchos pueblos de esta vieja y reverenciada Europa, dominio propio por su historia, de la España inmortal".
— "Vais a ser el primer americano que atraviesa este umbral. . .".
— "Este acto, señor, es de un duplo carácter. Un americano ilustre que por su misión recuerda a todos que la época de los enconos pasó, y la paz y el amor imperarán sin interrupción en el futuro, se pone a nuestro frente y abre, en este hermoso día de sol, las puertas de una casa que españoles y americanos han levantado, podéis creerlo, acarreando ellos mismos con sus propios brazos todo el material. Nosotros entramos en pos de él y, al hacerlo, nos conjuramos, contraemos el sagrado compromiso de hacerla cada vez más grande. . ."
— "El momento es decisivo. La Casa de América es ésta: está vacía. Alguien, — siempre existe ese alguien, — sonreirá; muy bien, nosotros, constructores y que conocemos el camino, abrimos un Mayor imaginario, escribimos con verdadera unción y un raro espíritu mercantil, dos conceptos: en el Debe, ponemos Porvenir; y en el Haber, una fecha, la de hoy".
Hablaron, luego, el senador D. Femando Rahola, distinguido escritor y más distinguido catalanista ; Carreras Candi, y yo a lo último- Terminada la oratoria, pasamos a firmar en el álbum de la casa, y fueron las nuestras las primeras del libro. Después, el luncheon, en uno de los espaciosos salones aderazado al efecto.

lunes

El mito de la exclusión de Catalunya en América (I)

Per Walter Arias, historiador.

Muchas veces nos hemos preguntado por qué no hay presencia catalana en los primeros años del periodo colonial y en cambio hacia finales sí. Dentro de la ‘historia victimista’ podemos encontrar explicaciones que tienen que ver más con el desconocimiento que con el conocimiento. Este caso se ejemplifica con “los catalanes fueron excluidos”, y que no sería hasta el reinado de Carlos III en que se les permitiría participar en la aventura americana. Desde hace más de cincuenta años que se ha demostrado que el mito de la exclusión es insostenible por sí solo, que ha sido más bien un instrumento político para justificar intereses actuales y que la historiografía tradicional y nacionalista. Es una idea simplista en la que se acusa de haber excluido jurídicamente a Cataluña del comercio con América.

Sin embargo es necesario volver a mencionar lo que muchos historiadores entre ellos Jaume Vicens Vives y Pierre Vilar analizaron respecto a la supuesta exclusión jurídica que incluyó el testamento de Isabel la Católica. Historiadores contemporáneos coinciden con que la dicha presencia esporádica de los catalanes debe de interpretarse en función de su dinamismo económico, ya que no fue hasta el siglo XVII cuando el proceso de recuperación económica y demográfica fue más visible. El famoso historiador catalán Jaume Vicens Vives en sus análisis sobre el papel de los catalanes bajo el reinado de Fernando el Católico puso en manifiesto que no había prohibiciones, como por ejemplo mencionando el envío de franciscanos catalanes a América en 1508, y como lo resaltó el historiador Ferran Soldevila, el también es conocido el pacto del monarca con Juan de Agramonte (Joan d’Agramunt), la exploración de Terranova. Las conclusiones a las que llega Vicens Vives es que los catalanes no estaban interesados en América en un principio porque según testimonios de una cuarentena de comerciantes, estaban ocupados tratando de mantener su posición en los mercados tradicionales, es decir en los mediterráneos y parte de Europa del norte. Y deja en claro que Fernando el Católico otorgó total libertad a los catalanes para negociar con las plazas del norte de África en las Cortes de Montsó en 1511. De esta manera conseguían grandes ganancias gracias a estos monopolios otorgados por el rey.1 No obstante, más adelante se asomarían a los mercados peninsulares y atlánticos teniendo una destacada participación.

Otro reputado historiador, Carlos Martínez Shaw tampoco habla de exclusión sino más bien de discriminación de algunas cláusulas restrictivas del testamento de Isabel la Católica, entre 1504 y 1524, pero a pesar de ello, constan mercaderes catalanes establecidos en Sevilla y Cádiz, dedicados al comercio con las Indias.2 El historiador francés Pierre Vilar distingue dos monopolios: el comercial y el migratorio. La inmigración a las Indias por parte de súbditos de Castilla continuó después de la muerte de Isabel, y Fernando de Aragón actuó como si la mitad de las Indias le pertenecieran a su reino aragonés. Con Carlos I, se recopilaron las Leyes de Indias, en las que se estipularon la igualdad de derechos entre los súbditos de Castilla y los de Aragón con respecto a la inmigración. Y se debe de tener en cuenta un factor importante como el demográfico que en Cataluña se sufrió negativamente en esos años, y por lo cual hubo pocos registros de gente procedente de esa España mediterránea. En 1522 Barcelona solicitó su habilitación para el comercio directo, pero la petición fue rechazada. Carlos I en 1529 otorgó privilegios a puertos, principalmente para la salida que no para la vuelta, como una forma de descentralización; pero hay que tener en cuenta que la importancia radicaba en controlar el metal que entraba a la península, así que por los riesgos de fraudes, las concesiones duraron muy poco. De cualquier forma los catalanes aprovecharon las rutas sin necesidad de tener el comercio directo, por lo que aparecen numerosos comerciantes en las plazas comerciales más importantes de España, como Cádiz, Sevilla, Medina del Campo, Valladolid, etcétera.3

Como lo aclara Pierre Vilar, se debe renunciar a esa imagen de la Cataluña excluida por el centralismo castellano y comprender que la falta de participación en los inicios de la edad moderna se debió a factores económicos y no a jurídicos, a la falta de capitales que sí abundaban en otras ciudades de los reinos de la monarquía.

1 VICENS VIVES, Jaume. Els trastàmares (s.XV). Barcelona. Ed.Vicens Vives. 1980. 2ª Ed. p.241

2 MARTÍNEZ SHAW, Carlos. Cataluña en la carrera de Indias, 1680-1756. Barcelona. Crítica. 1981. pp. 14-15

3 VILAR, Pierre. Cataluña en la España moderna. Barcelona. Crítica. 1987. 3ªEd. V.1 p.324-327

sábado

1862: Don Lázaro de la Garza murió en Barcelona

El Obispo de Ciudad de México en 1862, Don Lázaro de la Garza murió en Barcelona camino de Roma, después de haber sido expulsado de su México natal el año anterior por el gobierno de Juárez. Extraemos del semanario "La Verdad Católica" de Cuba, varios fragmentos de este acontecimiento curioso de la historia que hermana México y Catalunya.
"En el vapor correo que salió de nuestro puerto ayer 4, marchó para la Península, con destino ulterior á Roma, el Ilmo. Sr. Dr. D. Lázaro la Garza y Ballesteros, Arzobispo de Méjico. Acompaña a S. Ilma. en su viaje el Sr. Canónigo D. Salvador Zedillo. No dudamos que el Padre Santo, en medio de sus angustias y tribulaciones, recibirá grandísimo consuelo viendo en la ciudad eterna al primero de los Obispos Mejicanos, cuyas virtudes ensalzó tanto Su Santidad en la última Alocución al Sacro Colegio..."
" Por el último correo de la Península se tienen noticias detalladas de la llegada á España y permanencia en Cádiz del venerable Arzobispo de Méjico, que por espacio de un año residió entre nosotros (Cuba) después de ser expulsado de su diócesis, y que tan acreedor se hizo al aprecio y respeto de cuantos tuvieron el gusto de tratarle, así por su acendrada piedad como por la afabilidad de su carácter. El Ilmo. Sr. D. Lázaro La Garza y Ballesteros llegó a Cádiz el 24 de Enero prócsimo pasado, siendo recibido al desembarcar por el Sr. Canónigo secretario de aquella diócesis. el fiscal eclesiástico y el Sr. Consul de Méjico, y conducido en silla de mano á casa de la familia del Sr. Secretario de este obispado, Monseñor Sanchez, en cuya casa se alojó desde luego. Poco después de su llegada á Cádiz, recibió el Sr. Arzobispo un parte telegráfico de Roma en que se le indicaba que se detuviese por algún tiempo en España á causa de lo riguroso de la estación en la ciudad eterna, hacia la cual se dirige el ilustre Prelado. Este recibió, el dia 6 de febrero, otro parte anuncíandole que podia continuar su viage, y en tal virtud debia embarcarse para Italia el 16 del pasado".
"Los numerosos amigos que dejó en La Habana y en la vecina villa de Guababacoa el Ilmo. Sr. D. Lázaro de la Garza y Ballesteros, digno Arzobispo de Méjico, verán con doloroso interés los siguientes pormenores relativos á su enfermedad que extractamos de los periódicos de la Península recibidos por el último vapor correo: "Anoche, dice el Diario de Barcelona del 28 de febrero, nuestro Ilmo. Prelado tuvo noticia de que el Excmo. é Illmo. Arzobispo de Méjico se hallaba enfermo á bordo de uno de los vapores que hacen tráfico en la costa de Levante. Constituyóse en seguida S.E.I. al puerto para recibirle, y enterado del estado del ilustre enfermo, prévia consulta facultativa, dispuso que fuese trasladado á su palacio episcopal, como así se hizo en la mañana de ayer, debiendo ser transportado en una camilla á causa del estado grave en que se hallaba dicho Excmo. é Ilmo. Sr. Arzobispo, quien se dirigía a Roma á asuntos de su diócesis. Inútil es decir que S.E.I. es objeto de los mas cuidadosos desvelos por parte de nuestro Ilmo. Prelado y de sus familiares". 

El mismo periódico, en su número de 1º de Marzo, añade lo siguiente: "Ayer tarde la campana mayor de la Catedral anunció la noticia de haber presentado S.M. la Reina, para ocupar la silla de Gerona, al Ilustre D. Constantino Bonet, canónigo penitenciario de nuestra Santa Iglesia. Como casualmente anteayer se hallaba enfermo de algun peligro el Excmo. e Ilsmo. Sr. Arzobispo de Méjico, varias personas se dirigieron al palacio episcopal creyendo iba á viaticarse a éste anciano prelado; mas pronto supieron el verdadero motivo de echarse á vuelo la campana. Dicho Sr. Arzobispo se hallaba ayer notablemente mejorado, y á continuar así, dentro de pocos dias podrá dejar la cama". No tardaron en desvanecerse tan alhagüeñas esperanzas: en efecto, el propio Diario publicaba el siguiente suelto el 2 de marzo: "Anoche, habiéndose agravado la enfermedad del Ilmo. Sr. Arzobispo de Méjico, hubo de administrársele el Santo Viático. 
Su Señoría Ilma., en su profunda humildad, rogó con vivas instancias que se verificase este religioso acto con sencillez, y sin nada de ostentación; y tan solo por complacer al paciente, accedieron nuestro Excmo. Prelado é Ilmo. Cabildo á omitir la solemnidad y la pompa que se acostumbra en semejantes ocasiones. Sin embargo todos se hicieron el deber de asistir á este acto como particulares, y dar con esto una muestra del aprecio y veneración que profesan al ilustre paciente. Dios quiera consolarle con su gracia en el duro ostracismo que está sufriendo. Su Ilma. se llama D. Lázaro de la Garza, y es un anciano de cerca de ochenta años, que recuerda muy bien la dominación española de aquel país, ahora tan desventurado. Le acompañaban un Sr. Canónigo secretario y un solo paje. Su Ilma. no ha admitido mas cama que unas simples tablas". Por último La España, del 5, citando al Pensamiento Español, inserta lo siguiente: "El alivio que segun anunciábamos ayer, había experimentado el Sr. Arzobispo de Méjico, no ha continuado. Por el contrario, el digno prelado ha sufrido un recargo de tanta consideracion, que los facultativos que le asisten temen por su preciosa existencia. En la noche del sábado se le admnistró el Santo Viático, cuya ceremonia, á ruegos suyos, se verificó sin ningun género de ostentación, á pesar de los deseos del Ilmo. Sr. Obispo de Barcelona, y cabildo de aquella santa iglesia catedral. Pero si oficialmente no se desplegó pompa alguna, el acto se verificó con el mayor lucimiento, porque acudieron como particulares cuantos en otro caso lo hubieran hecho de oficio. Las amarguras que el ánimo de S.I. ha sufrido de verse desterrado de su diócesis, las que experimenta cada vez que recibe noticia de los atentados de que es víctima una parte de sus ovejas, así como los extravíos de otra parte de ellas, han hecho un daño irreparable en su corazón de padre, y mas que los achaques de la impiedad. Por su mandato, que ha tenido que ser obedecido, está S. I. postrado en una tarima, sin mas abrigo que una manta de lana. - Si Dios en sus altos juicios llama á sí al venerable Sr. Lagarza, los que están hoy recibiendo tan sublimes ejemplos de humildad y paciencia, exclamarán al ver volar al cielo su bendita alma: pretiosa in conspectu Domini mors sanctorum ejus" -.
"Tenemos que anunciar una sensible pérdida: el Excmo. é Ilmo. Sr. D. Lázaro de la Garza y Ballesteros, Arzobispo de Méjico, gran canciller d ela distinguida Orden mejicana de Guadalupe, pasó a mejor vida el dia 11 del corriente á las diez de la noche. [...] El 11 del corriente, á las diez de la noche menos cinco minutos, despues de haber pasado todo el dia implorando las divinas misericordias y recitando afectuosas jaculatorias que enternecian á cuantos le rodeaban, despues de haber bendecido á su patria y especialmente á su diócesis, entregó el alma al Creador. 
Su cadáver, después de haber sido conducido por varias calles de esta capital, precedido de las siete Comunidades mas antiguas, de los alumnos internos del Seminario conciliar y del Ilmo. Cabildo catedral, y seguido de nuestro Excmo. é Ilmo. Prelado, del Ilmo. Sr. Obispo de Antequera (Méjico), de los Excmos. Sres. Capitan General, General segundo cabo, Gobernador civil, del Excmo. Ayuntamiento, de los catedráticos del Seminario y de la Universidad literaria, y de algunas otras corporaciones, fué depositado en la tumba destinada para los Obispos forasteros (parece que estaba en el Coro). Muchos de los espectadores que se agolpaban para ver pasar el cadáver del virtuoso Arzobispo no podian menos de exclamar: He aquí un Santo". 
Los restos del Arzobispo La Garza fueron repatriados a México en 1887, y sus cenizas descansan en la capilla de la Purísima de la Catedral de la Ciudad de México.

miércoles

Francesc Ferrer i Guàrdia i la Revolució Mexicana

Artículo de Anna Ribera Carbó (INAH)



El 13 de octubre de 1909 Francisco Ferrer Guardia murió fusilado en Mon- tjuich. Pedagogo, creador de la Escuela Moderna, su proyecto provenía de los planteamientos pedagógicos del Comité por la Enseñanza Libertaria creado en París en 1898 por Piotr Kropotkin, Elisée Reclus, Charles Malato y Jean Grave, entre otros, y su actividad estuvo vinculada al ascendente movimiento anarquista español de principios del siglo XX cuya capital fue Barcelona. Su nombre y el de la Escuela Moderna estuvieron asociados al estallido social que culminó en la llamada Semana Trágica. Antes el nombre de Ferrer estuvo vin- culado a los atentados fallidos contra Antonio Maura, presidente del Consejo de Ministros, en 1904 y contra el rey Alfonso XIII, primero en París en 1905 y luego el día de su boda en Madrid el 31 de mayo de 1906. Este último fue perpetrado por Mateo Morral, bibliotecario de la Escuela Moderna y le costó a Ferrer varios meses de cárcel.
Seguir leyendo en el siguiente enlace

lunes

Hernán Cortés i la primera carta (1519)

Os proponemos hoy un artículo aparecido en el Diari de Balears este domingo de Miquel Ferrà i Martorell:
Segons un retrat de l'època, era prim, petit i barbut. Diuen també que era una miqueta coix. No inspirava garrida presència ni alt senyoriu. Però era fill de bona casa i havia conquistat tot un imperi a les Índies occidentals. Quan arribà a la cort de les Espanyes, l'emperador Carles V el rebé en audiència, després de fer-lo esperar una bona estona. Llavors, quan Hernán Cortés entrà a la sala del tron, l'emperador preguntà al ministre que l'acompanyava: Qui és aquest home? Sembla que, o bé no havien posat en antecedents el monarca sobre les gestes del seu especial súbdit o, com era freqüent entre els poderosos d'aquella època, volia humiliar l'heroi.
Cortès agafà la paraula i va dir: Majestat, jo som un home que us ha donat més terres que les que vàreu heretar dels vostres pares i avis. Per altra banda, havien precedit Cortés les seves Cartes de Relació, en què donava compte dels detalls de les seves expedicions i de les conquestes que anava fent. Es pot dir que es tracta d'autèntics reportatges amb nombroses anotacions de la vida dels indis, de les seves ciutats, dels seus costums...Enviava doncs, des de terres mexicanes, la seva primera relació tramesa a la reina Joana i al mateix emperador. Havia desembarcat aquell mateix any a l'illa de Cozumel i, després, a San Juan de Ulúa, fundà el port de Veracruz; i quan alguns dels seus companys varen voler tornar a Cuba, manà cremar les naus. Per això no tingueren més remei que avançar terra endins. Reinava, en aquell moment, l'emperador Moctezuma, el qual es negà a deixar que els espanyols entrassin als seus estats.
Seguir llegint a más información 
Llavors, Cortès aprofità l'amistat dels totoneques, en va fer aliança i va marxar sobre Mèxic amb un exèrcit de quatre-cents homes. Després de vèncer els seus enemics, escrigué: "La gent d'aquesta terra, que habita l'illa de Cozumel i la punta del Yucatán, fins on nosaltres ens trobam, és de mitjana estatura, de cos i gest ben proporcionats, exceptuant que, en cada província, i per tal de diferenciar-se, es foraden les orelles i s'hi posen coses grans i lletges; altres, es fitoren del nas fins a la boca i s'hi posen unes rodes de pedra molt grans, que semblen miralls; i altres es foraden la part de sota, fins al dentam, i s'hi pengen grans rodes de pedra o d'or, tan feixugues que els fan portar els llavis caiguts i semblen molt deformats, i els vestits que duen són com aquelles toques de gasa de moros (almaizal) molt pintades; els homes porten tapades les seves vergonyes i, damunt del cos, unes flassades molt primes i també pintades, a la manera dels alquicels morescos, i les dones i la gent comuna duen unes flassadetes pintades des de la cintura als peus; altres els cobreixen les mamelles, i totes les altres parts del cos estan descobertes...".

Guzmán Quintero, el biògraf mexicà del Dr. Robert

L'historiador regional de Tampico, Roberto Guzmán Quintero, segueix les seves investigacions biogràfiques sobre el Dr. Robert, alcalde de Barcelona a principis del segle XX i diputat a Madrid, nascut precisament a Tampico, on vivien els seus pares. Avui en a partir d'un article al mexicà "Milenio", hem sabut de nou a que dedica els seus esforços i investigacions entorn al Dr. Robert. N'extraiem alguns fragments:
"Roberto Guzmán Quintero es un experimentado investigador de Historia Regional no visitó en esta reacción; presentará esté lunes una semblanza bibliográfica del distinguido Tampiqueño Fernando San Pedro Salem; político carismático, recordado y querido por la gente. Nos platica sobre su trabajo: “Uno como investigador debe buscar acontecimientos regionales o personales” La investigación y semblanza, es un ejercicio que atesora al tal grado de tener varias obras en su haber, entre ellas destacan: Tampico ante la batalla de El Ébano, y las biografías de la vida de Bartomeu Robert y ahora de Fernando San Pedro Salem.
“La labor de investigador precisamente es rescatar esos detalles (con profesionalismo), para darlos a conocer a la comunidad” explica, mientras lo escucho atento en la sala de juntas, de la redacción. Uno de los casos con los que se topa Guzmán, fue precisamente el de Bartomeu Robert (de abuelos catalanes) quien, siendo Tampiqueño de nacimiento se fue a estudiar a Barcelona, medicina, señaló. “Se especializa en patología, su vida pertenece al siglo antepasado, al siglo XIX, y llegó hacer nada menor que alcalde de la ciudad de Barcelona; murió en el año de 1902, en plenitud de su carrera” dice al ir mencionado más aspectos interesantes de Bartomeu Robert.Y es que en muchas ocasiones este tipo de protagonistas de la historia, han sido olvidados o desdeñados; primero, quizá por no existir alguien que los saque a la luz pública y, segundo, por falta de personas comprometidas con la verdad, que rescaten esos episodios o fragmentos que ayudan a reconstruir el rostro de una ciudad, demasiado erosionada por el paso del tiempo. “Bartomeu fue diputado en las cortes de Madrid y tiene su monumento en las plaza de Tetuán, en Barcelona, España” exalta. Asegura, que es allí en esos detalles donde aparece la labor del investigador, que como él dan conocer las vidas de estos hombres,que por algún extrañó azar, son olvidados.
Dijo que fue el encuentro con la asociación Orfeó Català de Mèxic, fundada en el año 1906, que aglutina a toda la comunidad Catalana en México, cuando se percató de la existencia, como le dijeron, del único mexicano que ha sido alcalde en Barcelona. “Y así como él, que es del siglo XIX hay otros, que como Fernando San Pedro son personajes del siglo XX…dignos de ser conocidos”.
Llegir tot l'article en aquest enllaç

Mociño, un botànic mexicà a la Barcelona de 1820

Investigando en la Universidad del Estado de Jalisco, desde MEXCAT hemos seguido la pista al eminente  naturalista, médico y botánico mexicano, fallecido en la Barcelona de 1820. Mociño nació en Temascaltepec en 1757. En 1778 se graduó de la carrera de filosofía y en 1787 fue llamado para formar parte de la expedición científica de Martín de Sessé, con quien viajó a través de la Nueva España, alcanzando los rincones más remotos de lo que en aquel entonces era el Imperio español, siendo especialmente notorios sus viajes por la costa norte del Pacífico del continente (California, Oregón, Washington y Alaska  y la Columbia Británica, entre otras).
L'any 1803 va viatjar a Espanya, on fou president de la Reial Academia de Medicina de Madrid. Despres de ser condemnat per donar suport a Jose Bonaparte, va exiliar-se i va tornar el 1818, concretament a Barcelona, on va morir pobre i cec l'any 1820. Hem trobat a Guadalajara una copia de l'acta de defuncio de Mociño a Barcelona, en catala, que diu el seguent:
"Al dinou de maitg de mil vuitcents vint la Parroquial Yglesia de San Jaume de Barcelona, se feu la deposicio del cadaver de D. Joseph Moziño, Metge, natural de Oajaca en America, de edad sexanta dos anys, mort de un flux de sang, rebent los sagraments de la Penitencia y extremauncio. Fou concert de si atras carrer de Sant Honorat."
El mes extrany es que diu que es de Oaxaca quan no ho era, i que va morir als 62 quan en realitat va morir als 63 anys.